¿Por qué seguimos diciendo “siempre ha hecho calor” cuando no es cierto?

Unos pocos días de frío no cambiarán nada: las temperaturas extremas que hemos registrado, especialmente en algunas zonas de Italia, no son una anomalía pasajera, ni un pico más en un verano simplemente abrasador. Son una señal más de una profunda crisis sistémica , cuya inminente advertencia científica lleva años, y que ahora se nos viene encima, en medio de olas de calor extremas, incendios forestales, sequías y cortes de electricidad . El verano de 2025 no es en absoluto una excepción. Es la nueva normalidad .
Las temperaturas extremas de ayer son la norma hoy.No es difícil darse cuenta, a menos que se participe de esa sofisticada forma de negación colectiva que los expertos llaman negacionismo del cambio climático . Las temperaturas que antes eran extremas ahora son la norma. Donde antes se registraban 28 o 30 grados, hoy llegan a los 40. Y en Sicilia, las temperaturas se han acercado a los 50. Cincuenta grados. Un umbral que hasta hace unos años parecía propio del desierto.

Sin embargo, puntualmente, cuando se habla de la emergencia climática, se repite el viejo mantra: «Siempre ha hecho calor». Acompañado de algunos vídeos de archivo o capturas de pantalla de pronósticos meteorológicos de la década de 1980. Pero la cuestión es que no siempre ha hecho tanto calor, y sobre todo no de forma tan constante, estructurada o prolongada .
La predicción de Evelyne DhéliatVale la pena recordar un episodio simbólico. Corría el año 2014 cuando la meteoróloga francesa Evelyne Dhéliat , una cara conocida del programa meteorológico de TF1, publicó una edición especial de su pronóstico para el futuro: el 19 de agosto de 2050. Un experimento de comunicación científica. El mapa mostraba París a 40 grados Celsius, con temperaturas que alcanzaban los 43 en el sur de Francia . Una provocación, quizás, una advertencia, sin duda. Pero al final del informe, Dhéliat tranquilizó: «No se preocupen, es solo un ejercicio imaginario». Pero no. Porque hoy, once años después, ese pronóstico ya se ha superado. En Francia, las temperaturas han alcanzado los 41,6 grados Celsius. No en 2050, sino ahora.
Es evidente que la realidad ha superado nuestras proyecciones. Y si repitiéramos ese ejercicio hoy, imaginando con precisión el clima de mediados de siglo, probablemente —o al menos así lo indican los estudios del IPCC— nos encontraríamos con el peor escenario posible. Pero no por efecto narrativo, sino por pura concreción. Lejos de ser ficción, la catástrofe no está ante nosotros. Está bajo nuestros pies.
El tiempo y el clima no son lo mismo
Y es crucial reiterarlo: el tiempo y el clima no son lo mismo. Las olas de calor ocasionales de décadas pasadas no pueden compararse con una tendencia climática que ahora afecta a todo el planeta y cambia profundamente nuestras vidas.
Un fenómeno ante los ojos de todosLos datos están a la vista de todos: derretimiento acelerado de los glaciares, aumento de la temperatura media global, alteración de los ecosistemas y aumento de fenómenos extremos como inundaciones, incendios y tormentas. Las estaciones se están difuminando, las cosechas están disminuyendo y las ciudades sufren olas de calor que amenazan la salud pública.
Hemos superado la fase de alarma. Estamos en la era de las consecuencias: la pregunta ya no es si habrá un cambio radical, sino si seremos capaces de gestionarlo. Olvídense del « No miren hacia arriba». Aquí, el asteroide ya ha caído. Dejó el cráter, levantó polvo y prendió fuego a los bosques. Es inútil contemplar viejas predicciones que afirman: «Al final, no será tan diferente de antes».
Luce